viernes, 7 de septiembre de 2007

Plaza de Armas de Curicó

Curicó como otras ciudades chilenas nace del campamento militar.
Debido a que los terrenos donados para el emplazamiento de la villa era bajos y húmedos, la planta de la Curicó fue trasladada en 1747 por iniciativa de José Clemente Traslaviña al emplazamiento que posee actualmente.

Este segundo trazado, sigue el damero tradicional y tiene 49 manzanas, cada una de las que se divide en cuatro solares. Corresponde la manzana central a la de la Plaza de Armas. Esta Plaza fue trazada por el alarife Pedro Zepeda, con vara castellana y un cordel de 200 jarcias En el extremo poniente de la misma, se señala un solar a la parroquia y en el extremo oriente se destina otro para cárcel y cabildo; los restantes solares que la enfrentan, se reparten entre los vecinos principales, quedando 5 sin dueño.
Hacia 1865, la Plaza tiene un aspecto similar al que tuviera durante la colonia: parece un sitio eriazo, de tierra y hierbas, con unas plantas de acacia, y donde los animales y carretas entran sin ninguna dificultad. Para el tránsito de peatones sólo hay dos veredas angostas.

Al poco andar de Curicó como capital de la nueva provincia (1865), se toma conciencia de la importancia urbana de la Plaza de Armas, comenzando su hermoseamiento. En 1868 se construye una fuente en su centro, se plantan árboles y se diseñan cuatro jardines en su interior. En 1883 se enladrillan dos cuadras de sus avenidas interiores y se construye un tabladillo para la banda de música. En 1888, en tanto se empedran las calles adyacentes.

1 comentario:

Oscar Fernando Pérez Castro dijo...

Este es un ejemplo de un comentario dejado por un usuario del sitio web.
En esta maqueta se necesita la cuenta de gmail para poder registrarse. En el sitio real los usuarios se registrarán desde el mismo sitio creando a la ves una comunidad.